Terminación de Unión de Hecho - Ecuador

Terminación de la Unión de Hecho: Aspectos Legales y Requisitos


La unión de hecho es una figura legal reconocida en Ecuador que permite a dos personas vivir juntas y formar una vida en común con derechos similares a los del matrimonio, sin necesidad de haber celebrado una boda. Sin embargo, al igual que en el matrimonio, la relación puede terminar, y es importante saber cuáles son los aspectos legales y requisitos para poner fin a esta unión de manera formal y justa.

En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la terminación de la unión de hecho en Ecuador, incluyendo los pasos a seguir, los derechos y obligaciones de las partes, y las implicaciones legales de esta disolución.

¿Qué es la Unión de Hecho?

Antes de entrar en el proceso de terminación, es importante entender qué es exactamente una unión de hecho. La unión de hecho es una relación estable y monogámica entre dos personas que viven juntas y han formado una vida en común durante un periodo mínimo de dos años. La Constitución de Ecuador y el Código Civil reconocen los derechos y obligaciones de quienes forman parte de una unión de hecho, equiparándolos, en muchos aspectos, a los derechos de un matrimonio legalmente constituido.

¿Cómo se Termina la Unión de Hecho?

La terminación de la unión de hecho en Ecuador puede darse de varias maneras, pero para que la disolución tenga validez legal, es necesario seguir ciertos procedimientos que permitan reconocer ante la ley que la relación ha finalizado.

Existen dos formas principales de poner fin a una unión de hecho:

  1. Terminación por mutuo acuerdo: Si ambas partes están de acuerdo en disolver la unión, pueden realizar una solicitud conjunta ante un juez competente o un notario público. En este caso, el proceso es similar al divorcio de mutuo acuerdo y puede ser bastante rápido si no hay conflictos en cuanto a la división de bienes o custodia de hijos.
  2. Terminación contenciosa: En caso de que una de las partes no esté de acuerdo en disolver la unión o haya conflictos respecto a los bienes compartidos, pensiones alimenticias o custodia de hijos, el proceso se convierte en contencioso. En este caso, será necesario acudir a un juez, quien determinará la disolución de la unión y resolverá las disputas entre las partes.

Requisitos Legales para la Terminación de la Unión de Hecho

Para dar inicio al proceso de terminación de la unión de hecho, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales y presentar la documentación adecuada:

  1. Prueba de la existencia de la unión de hecho: Si la unión de hecho fue reconocida formalmente, debes presentar el acta notarial o judicial que certifica que la relación fue legalmente establecida. Si la unión no fue registrada, puede ser necesario presentar pruebas de convivencia, como declaraciones de testigos, contratos de arrendamiento compartido o documentos que demuestren la vida en común.
  2. Cédulas de identidad y papeletas de votación: Ambas partes deben presentar sus documentos de identidad.
  3. Acuerdos sobre bienes y custodia (si corresponde): En caso de que existan bienes en común o hijos fruto de la unión, se deberá presentar un acuerdo de cómo se dividirán los bienes y cómo se manejará la custodia de los hijos, así como la pensión alimenticia. Si no hay acuerdo, el juez tomará la decisión basada en el bienestar de los hijos y el patrimonio de las partes.
  4. Declaración de mutuo acuerdo o demanda contenciosa: En caso de ser un proceso de mutuo acuerdo, ambas partes deberán firmar una declaración conjunta. Si es un proceso contencioso, una de las partes deberá presentar la demanda.

Implicaciones Legales de la Terminación de la Unión de Hecho

La terminación de la unión de hecho conlleva ciertas implicaciones legales que afectan a las partes involucradas, sobre todo en cuanto a los derechos patrimoniales y la custodia de los hijos.

  1. División de bienes: En Ecuador, los bienes adquiridos durante una unión de hecho se consideran bienes comunes, similares a los de una sociedad conyugal. Esto significa que, al finalizar la unión, los bienes adquiridos durante la convivencia deberán dividirse de manera equitativa, a menos que las partes lleguen a un acuerdo diferente o exista un régimen patrimonial previamente establecido.
  2. Custodia de los hijos: Si la pareja tiene hijos en común, el juez deberá determinar la custodia y el régimen de visitas. Generalmente, se prioriza el interés superior del menor, asegurando que el niño o niña reciba el cuidado y atención adecuados de ambos padres.
  3. Pensión alimenticia: En caso de existir hijos, uno de los padres podrá ser obligado a pagar una pensión alimenticia para asegurar que los hijos reciban los recursos necesarios para su manutención y educación.
  4. Derechos sucesorios: La terminación de la unión de hecho afecta los derechos sucesorios de las partes. Si uno de los convivientes fallece después de la terminación de la unión, la otra parte ya no tendrá derechos sobre la herencia, a menos que se haya estipulado lo contrario en un testamento.

Ventajas de Formalizar la Terminación de la Unión de Hecho

Formalizar la terminación de la unión de hecho es esencial para evitar futuros conflictos legales y proteger los derechos de ambas partes. Algunas de las ventajas incluyen:

  • Claridad legal: Formalizar la disolución asegura que ambas partes estén legalmente protegidas y que no haya disputas futuras sobre la propiedad de bienes o derechos sobre los hijos.
  • Acceso a derechos patrimoniales: Al disolver formalmente la unión, las partes pueden recibir su parte de los bienes adquiridos durante la convivencia.
  • Evitar problemas sucesorios: Terminar la unión legalmente evita que surjan problemas relacionados con herencias en caso de fallecimiento de uno de los convivientes.

Conclusión: Proceso de Terminación de la Unión de Hecho en Ecuador

La terminación de la unión de hecho en Ecuador es un proceso legal que puede ser sencillo si ambas partes están de acuerdo, pero que puede volverse más complicado si hay disputas sobre bienes o la custodia de los hijos. Es fundamental cumplir con los requisitos legales y contar con un abogado especializado en derecho de familia, que pueda guiarte durante el proceso y proteger tus derechos.

Si estás buscando formalizar la terminación de una unión de hecho, te recomendamos que consultes con un profesional legal para asegurarte de que el proceso se maneje de manera eficiente y justa.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Qué sucede si mi unión de hecho no está registrada?

  • Si la unión de hecho no fue registrada, será necesario presentar pruebas que demuestren la convivencia, como declaraciones de testigos o documentos que acrediten que ambas partes compartían la vida en común.

2. ¿Cómo se divide el patrimonio en una unión de hecho?

  • Los bienes adquiridos durante la unión de hecho se dividen equitativamente, al igual que en un matrimonio. Si las partes no llegan a un acuerdo, el juez será quien decida cómo repartir los bienes.

3. ¿Es necesario acudir a un juez para terminar una unión de hecho?

  • No siempre. Si ambas partes están de acuerdo, pueden acudir a un notario público para formalizar la disolución de manera rápida y sencilla. Si no hay acuerdo, entonces será necesario presentar el caso ante un juez.

4. ¿Qué derechos tienen los hijos de una unión de hecho?

  • Los hijos de una unión de hecho tienen los mismos derechos que los hijos de un matrimonio formal, incluyendo derechos de pensión alimenticia, custodia y visitas.

Escríbenos y Agenda tu Cita

Si necesitas asesoría legal para la terminación de una unión de hecho o tienes dudas sobre los aspectos legales del proceso, nuestros Abogados Especializados en Derecho de Familia en Ecuador están aquí para ayudarte. Contáctanos hoy para obtener una consulta y asegurarte de que tus derechos y los de tus seres queridos estén protegidos.


Abrir chat
¿Buscas Asesoría Legal en Divorcios?
DivorciosEcuador.com
Hola.
En qué podemos ayudarte?
Nos das tu consentimiento para ofrecerte información Legal mediante WhatsApp sobre nuestros Servicios en Divorcios y Derecho de Familia.